Main menu

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN N° 2451-7763 e ISSN - Latindex N° 2451-7663

Privatizar la acción estatal: la gestión híbrida de la política social. Experiencias de jóvenes receptores del programa Empezar en la provincia de San Luis (Argentina) (1)

Resumen:

En este trabajo se compartirán los primeros análisis de datos obtenidos en el marco de una investigación posdoctoral sobre experiencias de las juventudes acerca del único programa social de empleo –denominado Empezar- dirigido a las mismas en la provincia de San Luis (Argentina). La gestión de dicho programa devela regulaciones o dispositivos –algunos ya presentes en el diseño- que trasladados a las experiencias de lxs jóvenes receptorxs instauran una “mixtura”, o hibridez como se ha sugerido, entre la intervención social del Estado y la participación del sector económico privado, prevaleciendo –en muchas circunstancias- la segunda. En consecuencia, en este artículo se plantea revisar tres ejes que evidencian la gestión híbrida de la política social a través del Empezar: a) ingreso al programa; b) vínculo con lxs capacitadorxs; c) contacto con la administración. Se comenzará con apuntes previos que permitirán comprender la propuesta de la gestión híbrida y, luego, se detallarán aspectos metodológicos. Seguidamente, se presentarán los datos y sus primeras lecturas. Por último, se ofrecerán reflexiones finales que sintetizan las ideas centrales del artículo y plantean aristas para seguir investigando en torno a estas temáticas.

Palabras claves: política social – gestión – juventudes – empleo – experiencias

Abstract:

This work will share the first analyzes of data obtained within the framework of postdoctoral research on youth experiences regarding the only social employment program – called Empezar – aimed at same in the province of San Luis (Argentina). The management of this social program reveals regulations or devices – some already present in the design – that, when transferred to the experiences of the receiving youth, establish a “mixture”, or hybridity as has been suggested, between the social intervention of the State and the participation of the private economic sector, with the second prevailing – in many circumstances. Consequently, this article proposes to review three axes that demonstrate the hybrid management of social policy through Empezar: a) entry to the program; b) link with the trainers; c) contact with the administration. It will begin with previous notes that will allow us to understand the hybrid management proposal and, then, methodological aspects will be detailed. Next, the data and its first readings will be presented. Finally, final reflections will be offered that summarize the central ideas of the article and propose aspects for further research around these topics.

Keywords: social policy – management – youth – employment – experiences

Leer más:Privatizar la acción estatal: la gestión híbrida de la política social. Experiencias de jóvenes...

Vejez, Estado y control. Del eugenismo a nuestros días

Resumen:

A través del tiempo, las distintas sociedades definieron y dieron forma a aquellas personas que consideraban mayores. Ello condujo a que distintos enfoques o teorías mostraran interés en comprender y explicar el proceso del envejecimiento de sus poblaciones, como así también por parte de los propios Estados en interpretar y gestionar este fenómeno. Respecto al caso argentino, encontramos ya desde el Censo de 1869 una primera aproximación e interés del Estado por estas temáticas. Sostenido a lo largo del tiempo, el modo en que la vejez y la persona mayor eran definidas daría lugar a la forma en que ella se representaría y gestionaría. En este sentido, desde un análisis sociológico, el presente artículo tiene como objetivo revisar las distintas teorías desde las cuales la vejez fue analizada, el modo en que el Estado se aproximó a estas temáticas, sus representaciones sociales y cómo ellas dan contenido al modo en que el proceso de envejecimiento es abordado, transitado y gestionado. Finalmente, en un contexto de creciente envejecimiento poblacional, el artículo reflexiona sobre el impacto y utilidad de estas representaciones, las acciones llevadas adelante y los resultados esperados o no que pueden tener esas medidas.

Palabras claves: envejecimiento – vejez – control – orden – representaciones – Estado

Abstract: Throughout history, all societies have defined the people they consider elderly. And this led to different approaches and theories to be interested in understanding and explaining the aging process of their populations, as well as the interpretation and management by States. Regarding the Argentine case, we already find from the Census of 1869 a first approximation and State interest in these subjects. Sustained over time, how old age and the elderly were defined would shape how to represent and manage it. From a sociological approach, this article reviews different aging theories, how the State approached these issues, the social representations, and how they give content to analyze the aging process. Finally, in the context of increasing population aging, the article reflects on the impact and usefulness of these representations, the policies carried out, and the expected or not expected results that these policies may have.

Keywords: aging – old age – control – order – representations – State

Leer más:Vejez, Estado y control. Del eugenismo a nuestros días

Envejecimiento y movilización política: un análisis del Frente de Personas Mayores y la Revolución de las Viejas en Argentina

Resumen:

El presente artículo aborda el fenómeno del envejecimiento y se enfoca en la participación política de las personas mayores. Se examinan diversas modalidades de participación y organización política dentro de movimientos sociales en Argentina, particularmente se analiza el Frente de Personas Mayores (FPM) y la Revolución de las Viejas (RDLV), detallando sus características, objetivos y los fundamentos de sus luchas. Para este fin, se emplearon métodos cualitativos como el análisis documental y entrevistas a informantes clave.

El FPM surge como respuesta a políticas llevadas a cabo a partir del año 2016 y está integrado por diversas organizaciones de personas mayores de varios puntos del país. Por otro lado, la RDLV se presenta como un movimiento feminista nacional que busca redefinir la vejez, desafiando estereotipos de género y edad. Ambos movimientos adoptan una perspectiva de movimiento social para defender derechos y promover la Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Se distinguen por su grado de organización, el alcance territorial, la diversidad de sus miembros y la capacidad para establecer alianzas estratégicas.

Frente a este fenómeno cabe preguntarse si estos movimientos representan un cambio en el paradigma de la lucha por los derechos de las personas mayores, al integrar la perspectiva de género y crear conciencia sobre las necesidades específicas de este grupo poblacional, pero sobre todo por un nuevo modo de transitar la vejez.

Palabras claves: personas mayores – envejecimiento – movimientos sociales – participación

Abstract:

This article addresses the phenomenon of aging and focuses on the political participation of older adults. Various forms of participation and political organization within social movements in Argentina are examined, particularly the Senior Citizens Front (FPM) and the Revolution of the Elderly Women (RDLV), detailing their characteristics, objectives, and the foundations of their struggles. For this purpose, qualitative methods such as documentary analysis and interviews with key informants were employed.

The FPM emerged in response to policies implemented since 2016 and is composed of various organizations of older adults from various parts of the country. On the other hand, the RDLV presents itself as a national feminist movement seeking to redefine old age, challenging gender and age stereotypes. Both movements adopt a social movement perspective to defend rights and promote the Inter-American Convention on the Rights of Older Persons. They are distinguished by their degree of organization, territorial reach, diversity of their members, and ability to establish strategic alliances.

Faced with this phenomenon, one must ask whether these movements represent a shift in the paradigm of the struggle for the rights of older persons by integrating a gender perspective and raising awareness about the specific needs of this population group, but above all by a new way of experiencing old age.

Keywords: aging – social movements – participation

Leer más:Envejecimiento y movilización política: un análisis del Frente de Personas Mayores y la Revolución...

La internación como punto de inflexión. Pobreza, vida cotidiana y gestión de la enfermedad

Resumen:

El siguiente trabajo se propone analizar los significados sobre salud y enfermedad de las personas internadas en un hospital del sur de la Ciudad de Buenos Aires y que viven en condiciones de pobreza. Para dar curso a este propósito se desarrollan tres tópicos principales: la enfermedad como un aspecto que involucra una gestión de conocimientos, decisiones y estrategias específicas; como punto de inflexión que involucra un quiebre de la vida cotidiana; y las diversas implicancias y motivos por los que demoran la atención de los síntomas. Los tópicos mencionados se presentan en la experiencia de cuatro personas que cursaron internaciones. A través de sus relatos se evidenciarán los motivos, perspectivas, significados y estrategias sobre la enfermedad que atraviesan.

Palabras claves: salud – enfermedad – pobreza – gestión – curso de la vida

Abstract:

This article aims to analyze the meanings of health and illness of people who live in conditions of poverty and who were hospitalized in the south of the City of Buenos Aires. For this purpose, three main topics are developed: the disease as an aspect that involves knowledge management, decisions and specific strategies; as a turning point that implies a break in everyday life; and the different implications and reasons why they delay in addressing their symptoms. These dimensions are presented in four testimonies from people who were hospitalized. Through their stories, the reasons, perspectives, meanings and strategies regarding the illness they are going through will be observed.

Keywords: health – disease – poverty – management – life course

Leer más:La internación como punto de inflexión. Pobreza, vida cotidiana y gestión de la enfermedad

Trabajadores de mayor edad: sentido del trabajo y salud en contexto de crisis (1)

Resumen:

En esta publicación se presentan los resultados de una investigación sobre los trabajadores de mayor edad que se encuentran desvinculados del mercado laboral, en un contexto de reorganización del sistema productivo, modificaciones en las condiciones laborales y, fundamentalmente, de recesión económica y crisis. Se utilizó una metodología cualitativa de estudio de casos, las técnicas implementadas fueron entrevistas en profundidad a informantes clave, historias de vida y observación etnográfica. Cada entrevista abarca el conjunto de temas propios de una biografía, ajustados a los objetivos de la investigación.

En este artículo, se analizan los sentimientos y representaciones que tienen los entrevistados sobre el trabajo y la vinculación con la salud física y psíquica de los actores involucrados. La pérdida del empleo es un punto de inflexión que deja trunca la trayectoria laboral de los trabajadores, modificando las estrategias de supervivencia y sus redes de contención familiar y social. Aún, cuando se encuentre una salida laboral alternativa, ésta no será considerada con el mismo status que la posición asalariada anterior, poniendo en duda la definición conceptual de desempleo y emergiendo la representación social de trabajo. Se concluye que la representación social del trabajo, implica oponer dos visiones: el trabajo asociado a valores como la subsistencia, la dignidad y la vida, por un lado, y el desempleo asociado a la enfermedad, por el otro.

Palabras claves: trabajadores de mayor edad – desempleo y representación social del trabajo – recesión económica y crisis – salud física y psíquica.

Abstract:

This publication presents the results of a research on older workers who are disengaged from the labour market, in a context of reorganisation of the productive system, changes in working conditions and, fundamentally, economic recession and crisis. A qualitative case study methodology was used, the techniques implemented were in-depth interviews with key informants, life stories and ethnographic observation. Each interview covers the full range of themes of a biography, adjusted to the research objectives.

In this article, the feelings and representations that the interviewees have about work and the link with the physical and psychological health of the actors involved are analysed. The loss of a job is a turning point that leaves the workers' employment trajectory cut short, modifying their survival strategies and their family and social support networks. Even when an alternative employment outlet is found, it is not considered to have the same status as the previous salaried position, thus calling into question the conceptual definition of unemployment and the social representation of work emerges. It is concluded that the social representation of work implies opposing two visions: work associated with values such as subsistence, dignity and life, on the one hand, and unemployment associated with illness, on the other.

Keywords: older workers – unemployment and social representation of work – economic recession and crisis – physical and mental health.

Leer más:Trabajadores de mayor edad: sentido del trabajo y salud en contexto de crisis (1)